Mostrando 107 resultados

Registro de autoridad

Karakachoff, Sergio (hijo)

  • ISAAR-SK01
  • Persona
  • 27 de junio de 1939 - 10 de septiembre de 1976

Fue un periodista, abogado de derechos humanos y político argentino. El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado por un grupo paramilitar junto a su amigo y socio Domingo Teruggi. Sus cuerpos torturados aparecieron el 11 de septiembre, a la vera de una carretera en Magdalena, en las afueras de la ciudad de La Plata. Días antes había denunciado la violencia de la junta militar en un artículo titulado "Acerca de la violencia".

Kraiselburd, Raúl Eduardo

  • ISAAR-RK01
  • Persona
  • La Plata, 12 de mayo de 1944-

Es un periodista argentino nacido el 12 de mayo de 1944 en La Plata. Desde 1974 se desempeña como director del diario "El Día" de dicha ciudad. Fue presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) entre 1994 y 1995 y es el único argentino que presidió la comisión de Libertad de Prensa y el Comité Ejecutivo de esa entidad, donde fue designado cinco veces en ambos cargos. Actualmente integra el Consejo Consultivo y ostenta el cargo de Vicepresidente en la Comisión Legales; fue vicepresidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y Presidente del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Enseñanza del Periodismo (CLAEP); preside la Fundación Florencio Pérez destinada a colaborar en la lucha contra las adicciones. Dueño de El Día, Noticias Argentinas, participando en otras empresas periodísticas como en Diario Popular. [cita requerida]
Activista estudiantil en agrupaciones definidas como reformistas en la Universidad Nacional de La Plata representó al Centro de Estudiantes de Derecho en la Asamblea Universitaria integrada por estudiantes, profesores y graduados.

Lanusse, Alejandro Agustín

  • ISAAR-AAL01
  • Persona
  • 28 de agosto de 1918 - 26 de agosto de 1996

Fue el presidente de facto de la República Argentina entre el 22 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973, durante la dictadura militar del país denominada " Revolución Argentina ".

Liceo Víctor Mercante

  • Entidad colectiva
  • 1907- a la actualidad

Por Ordenanza del Consejo Superior del 12 de marzo de 1907, las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata crean el Colegio Secundario de Señoritas, constituyéndose en uno de los cuatro colegios del Sistema de Pregrado Universitario de la UNLP que existen en la actualidad. La ordenanza de creación, proyectada por el Presidente de la Universidad Joaquín V. González, decía entre sus fundamentos que “la instrucción secundaria de la mujer es un problema ya resuelto por las naciones más civilizadas, y es obra patriótica propender a su mayor perfeccionamiento mental, puesto que comparte con el hombre en la ciencia, en las artes, en la educación, en la familia y en la sociedad, funciones que exigen aptitudes y criterios progresivamente cultivados”. El Colegio Nacional se había creado en 1885 en la órbita provincial, se había nacionalizado en 1888, y 10 años después, las mujeres comenzaron a ingresar al establecimiento. Entre los fundamentos de la creación del Liceo se menciona que “la afluencia cada vez más numerosa de señoritas al Colegio Nacional (…) exige necesariamente la creación de un instituto donde la enseñanza pueda satisfacer mejor las disciplinas mentales del sexo femenino”. En esta primera etapa, el Liceo dependía del profesor Víctor Mercante, director de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En el año 1960 tanto el Liceo como el Nacional comienzan a ser mixtos a partir de la implementación del denominado Plan 60, y en el año 1986 se elimina el sistema de ingreso por examen eliminatorio pasando a ser por sorteo, e todos los colegios dependientes de la Universidad de La Plata. Este nuevo sistema democratizó el ingreso abriéndose a una población heterogénea con diversas trayectorias escolares, sociales y culturales. En la actualidad, el Liceo tiene entre sus objetivos principales “trabajar para que a través de la circulación, transmisión y construcción del conocimiento, sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, se eduquen en los valores de la cooperación y la solidaridad, en el respeto y la responsabilidad, que sean personas libres y autónomas, que sean participativos y ejerzan actitudes democráticas, que se comprometan con la realidad social, y que la transformen”.

Resultados 61 a 70 de 107