Mostrar 107 resultados

Registo de autoridade

Timerman, Jaboco

  • ISAAR-JT01
  • Pessoa singular
  • (Bar, 6 de enero de 1923-Buenos Aires, 11 de noviembre de 1999)

fue un periodista argentino, fundador de las revistas Primera Plana, Confirmado y del diario La Opinión de Buenos Aires. Fue detenido y torturado durante la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional.

Diluch, Juan

  • Pessoa singular

Szelagowski de Salvo, Miguel Blas

  • ISAAR-MBS01
  • Pessoa singular
  • La Plata, 1920-01-11/1990

Abogado, caricaturista y periodista que fue electo en representación de la Unión Cívica Radical del Pueblo como Intendente Municipal de la ciudad de La Plata, cargo que ejerció entre el 12 de octubre de 1963 y el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 1966 contra el presidente Dr. Arturo Umberto Illia.
De extensa trayectoria militante, se desempeñó como secretario de Obras Públicas de la ciudad capital de la provincia de la Buenos Aires entre 1956 y 1957.
También se destacó como periodista y humorista gráfico trabajando y colaborando en diversas publicaciones, en especial en la publicación radical “Adelante…!” que llevaba adelante Ricardo Balbín con quien mantenía una estrecha relación tanto militante como personal al punto que es quien toma las míticas fotos de Balbín cuando se encontraba preso en la cárcel de Olmos en 1950 y que fueron publicadas por la Revista Time Life.
En 1987 el presidente Dr. Raúl Alfonsín lo designó como embajador argentino en la República de Polonia, cargo que ejerció hasta 1989.

Teruggi, Domingo Alberto

  • ISAAR-DAT01
  • Pessoa singular
  • Lobería, provincia de Buenos Aires, 1945-01-18/asesinado 1976-09-11

Estudio ingeniería química en la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas y luego estudió abogacía, carrera que ejerció y llegó a ser presidente de la FUA en representación de Franja Morada. Al recibirse se asoció con Sergio karakachoff. Los dos fueron militantes y defensores de derechos humanos y de presos políticos. El 9 de septiembre de 1976 fue secuestrado en su hogar. Horas después secuestraron en el mismo lugar a Sergio karakachoff. Al día siguiente, sus cuerpos fueron encontrados sin vida al costado de la Ruta 36 (Camino Costa Sud) en el tramo entre Julio Arditi y Bartolomé Bavio, a 60 metros de la entrada Establecimiento «Santa Juana» en Gral. Mansilla, Magdalena. Su caso espera justicia.
Su legajo de la Facultad de Ingeniería fue reparado en 2017.

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-DIPPBA
  • Pessoa coletiva
  • 1956 - 1998

La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la DIPPBA no fue el primer organismo de inteligencia de dicha Policía. Ya en mayo de 1940 habían sido disueltas las secciones de Orden Social y Político dependientes entonces de la División de Investigaciones, las cuales fueron fundidas en un solo organismo bajo la denominación Orden Social. En 1945 se creó la oficina de Movimiento Político dependiente de la Secretaría General, al tiempo que se suprimió la División de Orden Social. Un año después se creó la división de Orden Público, dependiente de la Jefatura de Policía, que, según la resolución que la da origen, “se ocupará de todas las cuestiones relacionadas con las actividades sociales y políticas de la provincia y coordinará su acción con los organismos similares pertenecientes a otras jurisdicciones” .
En junio de 1949 quedó sin efecto la División de Orden Público, que volvió a depender de la División de Investigaciones, bajo la denominación Sección de Orden Público. Un año después se creó la División de Orden Público, dependiente de la Secretaría General.
En 1954 se aprobó un nuevo reglamento orgánico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que creó la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía.
El 4 de enero de 1956, con el decreto Nº 3603 de la Intervención Federal, se creó el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con jerarquía de Dirección y el deber de coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas. En agosto del mismo año se disolvió el Servicio de Inteligencia y se creó la Central de Inteligencia, también con jerarquía de Dirección, dependiente de la Jefatura de Policía.
En 1961 pasó a llamarse Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (SIPPBA), con jerarquía de Dirección. En 1978 pasó a denominarse Dirección General de Inteligencia, mediante la Orden del Día Nº 24.498/78. En 1991, por la resolución Nº 69191, la Dirección General de Inteligencia baja al rango de Dirección de Inteligencia. De esta manera, “DIPPBA” fue la última denominación que tuvo el organismo, disuelto en 1998 por la resolución Nº 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Hacer un seguimiento de los cambios de rangos del organismo de inteligencia dentro de la Policía permite entender algo más que la burocracia policial. Da pautas para comprender los grados de conflictividad en las sociedades bonaerense en particular y argentina en general, y también abre una puerta para pensar en la importancia que el Estado les fue atribuyendo a las tareas de seguimiento político ideológico a la hora de ejercer lo que desde algunas perspectivas es una de sus funciones cruciales: el monopolio de la violencia legítima.
En términos históricos y políticos, entendemos que la creación de la DIPPBA se puede explicar a través de la articulación de dos lógicas, una de orden nacional y otra de orden internacional. Por un lado, las políticas instauradas por la autodenominada Revolución Libertadora, orientadas a sostener la proscripción del peronismo; y por el otro, la redefinición del rol de las fuerzas de seguridad y las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría, que supuso que de manera creciente las hipótesis de conflicto de los Estados estuvieran centradas en los conflictos internos a partir de lo que se conoció como las fronteras ideológicas. En esta articulación, entonces, el peronismo y el comunismo –en un sentido muy genérico– conforman el objeto del seguimiento y la persecución por parte del Estado en esa coyuntura. Un dato interesante es que estos cambios en las funciones y estructuras de los aparatos de seguridad del Estado fueron acompañados por decretos y leyes que definían y penaban de manera creciente lo que se dio en llamar “actividades subversivas”, la búsqueda y la prevención, “para conjurar una posible alteración pública en los órdenes sindical, cultural, económico, político, etc.” .
En tal sentido, y para lograr esos objetivos, los distintos organismos de inteligencia y represión dependientes de diversas instituciones estatales colaboraban entre sí y conformaban la llamada “comunidad informativa”. De hecho, los documentos de la DIPPBA dan cuenta de esa interrelación entre organismos de inteligencia de los ámbitos provincial y nacional. Por ejemplo, en muchos informes de inteligencia figura una lista de organismos a los cuales fue remitida una copia de la información. Lo mismo ocurre con pedidos, solicitudes e informes elaborados por los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas en diversos distritos.

Liceo Víctor Mercante

  • Pessoa coletiva
  • 1907- a la actualidad

Por Ordenanza del Consejo Superior del 12 de marzo de 1907, las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata crean el Colegio Secundario de Señoritas, constituyéndose en uno de los cuatro colegios del Sistema de Pregrado Universitario de la UNLP que existen en la actualidad. La ordenanza de creación, proyectada por el Presidente de la Universidad Joaquín V. González, decía entre sus fundamentos que “la instrucción secundaria de la mujer es un problema ya resuelto por las naciones más civilizadas, y es obra patriótica propender a su mayor perfeccionamiento mental, puesto que comparte con el hombre en la ciencia, en las artes, en la educación, en la familia y en la sociedad, funciones que exigen aptitudes y criterios progresivamente cultivados”. El Colegio Nacional se había creado en 1885 en la órbita provincial, se había nacionalizado en 1888, y 10 años después, las mujeres comenzaron a ingresar al establecimiento. Entre los fundamentos de la creación del Liceo se menciona que “la afluencia cada vez más numerosa de señoritas al Colegio Nacional (…) exige necesariamente la creación de un instituto donde la enseñanza pueda satisfacer mejor las disciplinas mentales del sexo femenino”. En esta primera etapa, el Liceo dependía del profesor Víctor Mercante, director de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En el año 1960 tanto el Liceo como el Nacional comienzan a ser mixtos a partir de la implementación del denominado Plan 60, y en el año 1986 se elimina el sistema de ingreso por examen eliminatorio pasando a ser por sorteo, e todos los colegios dependientes de la Universidad de La Plata. Este nuevo sistema democratizó el ingreso abriéndose a una población heterogénea con diversas trayectorias escolares, sociales y culturales. En la actualidad, el Liceo tiene entre sus objetivos principales “trabajar para que a través de la circulación, transmisión y construcción del conocimiento, sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, se eduquen en los valores de la cooperación y la solidaridad, en el respeto y la responsabilidad, que sean personas libres y autónomas, que sean participativos y ejerzan actitudes democráticas, que se comprometan con la realidad social, y que la transformen”.

Resultados 1 a 10 de 107